Datos personales

Mi foto
Guatire, Miranda, Venezuela
Periodista graduado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Experto en Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. He desarrollado mi labor en medios impresos, digitales y audiovisuales en Venezuela, Colombia, el Perú, Estados Unidos, España e Israel. Con una extensa red de contactos a nivel oficial y privado, lo que me permite establecer vínculos y relaciones con diversos sectores que hacen vida en el país y el exterior. Papá al 200%

martes, 20 de mayo de 2025

La confianza en el periodismo





 

👉JOSÉ SUÁREZ DE LEZO
 

La llegada de Trump al poder ha puesto patas arriba la gestión periodística en Estados Unidos con amenazas constantes y políticas abusivas y antidemocráticas. La obsesión de Trump por el control de los medios y los intereses cruzados de algunos editores han supuesto un lastre para la reputación de marcas de referencia.

En los albores de la elección presidencial, Jeff Bezos decidió suprimir el tradicional endorsement en el Washington Post. El problema no era el hecho en sí. Un periódico de la talla del Post es muy libre de tomar una decisión de estas características en pro de la neutralidad. El problema era el momento y la coyuntura. El diario tenía previsto apoyar la candidatura de Kamala Harris y se decantó por mantenerse al margen. Tras este giro, la prestigiosa cabecera empezó a perder lustre entre sus seguidores más afines, los suscriptores: 250.000 cayeron de un plumazo.

Seis meses después, otros 75.000 abonados retiraron su confianza al diario de Bezos tras la decisión de transformar la sección de Opinión, lo que supuso la dimisión inmediata del responsable del área, David Shipley. El objetivo del dueño de Amazon no era otro que evitar la incómoda crítica política y dar únicamente cabida a las opiniones que apoyen “las libertades personales” y “el libre mercado”. “Los puntos de vista contrarios a esos pilares se dejarán para que los publiquen otros”, explicó entonces el magnate de la compra online.

El escrutinio que antes practicaban los medios ahora se ha trasladado a las audiencias. Un estudio en profundidad de Schibsted identifica los cuatro factores determinantes que influyen en la fe de los usuarios en las marcas informativas: la credibilidad del proceso, la credibilidad del contenido, la relevancia personal y la agenda informativa, es decir, qué publica y qué no publica un medio de comunicación.

La audiencia no perdona. La confianza es el principal atributo de una marca informativa, la piedra angular de la información. En una época en la que la polarización y el populismo ganan terreno, en el que la desinformación campa a sus anchas, y la desafección informativa se suma a las dudas sobre los valores de los medios de comunicación, la necesidad del periodismo de calidad es más importante que nunca.

La libertad de prensa pasa por su peor momento histórico, según afirma el último informe de Reporteros Sin Fronteras, y la confianza en las instituciones y en los medios está en declive, tal y como reportan cada año el “Trust Barometer” de Edelman y otras fuentes.

Si a esto sumamos un modelo de negocio en crisis, la única salida para los medios de comunicación, imprescindibles en un sistema democrático, es la creación de un producto impecable con foco en su audiencia.

Reforzar la credibilidad de las marcas informativas es fundamental en este proceso. Por este motivo, el proyecto de renovación del Laboratorio de Periodismo apuesta por una nueva sección sobre la confianza y las claves de este profundo y frágil atributo, que irá acompañada de nuevos productos en los que seguirán primando la formación, la información y la investigación.

El Laboratorio de Periodismo se renueva, pero la misión de la fundación permanece intacta casi un siglo después de su creación: apoyar a los periodistas y contribuir al fortalecimiento del periodismo, y con ello, reforzar el pensamiento crítico, esencial en una época de transformación permanente como la que vivimos.

lunes, 19 de mayo de 2025

Liderazgo en tiempos de Inteligencia Artificial


👉Mario A. Beroes Ríos 


En estos tiempos de IA, cada vez habrá más sistemas que nos ofrezcan respuestas a

demanda y asistentes que nos llenen de sugerencias, sobre la base del análisis que

sus algoritmos sacan de los datos. 

En gran medida, liderar significará ser más capaz de pensar que de mimetizar. Armar

argumentos propios, y crear lógicas propias basadas en la observación de nuestros

clientes, o de aquellos a los que queremos servir. 

Liderar en tiempos de IA

Liderar supondrá ser capaz de proponer preguntas inspiradoras, preguntas pertinentes,

preguntas palanca. Liderar supondrá, a veces, contradecir el “mainstream” que nos

proponen y explorar innovaciones que desafían la lógica de las máquinas.

Integrar el liderazgo en soluciones de IA es clave para obtener éxito o sobresalir en la

tarea indicada. Para eso es importante tener una visión estratégica que establezca

objetivos claros, ya que la Inteligencia Artificial no es solo tecnología, sino una

herramienta para mejorar procesos y generar impacto.

Otro aspecto, y en mi opinión, el más importante porque involucra al individuo es el

manejarse con criterios éticos; es decir, manejar la IA con criterios responsables. Todo

liderazgo fuerte promueve la transparencia, la equidad en el uso de datos y la

protección de la privacidad, asegurando que la IA sea confiable y beneficiosa para

todos.

La IA no es solo un asunto de ingenieros y científicos de datos. Integrar perspectivas

de expertos en diversas áreas permite desarrollar soluciones más efectivas y

adaptadas a la realidad, lo que nos lleva a un aprendizaje continuo, ya que un líder en

IA fomenta la capacitación y el aprendizaje constante en su equipo para mantenerse al

día con las mejores prácticas y avances tecnológicos.

Por último, implementar la IA conlleva cambios en procesos y roles y un liderazgo

efectivo ayuda a gestionar dicha transición, asegurando que las personas entiendan

cómo la IA puede mejorar sus tareas sin reemplazar su valor humano.

miércoles, 30 de abril de 2025

Empresas Polar adquiere plantas en Colombia

 



👉Nota de prensa.-


Empresas Polar adquirió dos plantas de producción de pasta y harina precocida de maíz en Barranquilla que pertenecían al grupo colombiano Rafael del Castillo & CIA SA Esta inversión es un paso más hacia la expansión que la empresa venezolana viene realizando desde hace más de 35 años en el mercado colombiano.

Lorenzo Mendoza, presidente ejecutivo de Empresas Polar, resaltó: “Es un gran reto para la compañía replicar nuestra sólida trayectoria, experticia y conocimientos en el mercado de consumo masivo y mantener la excelencia operativa de clase mundial que nos caracteriza en otros mercados cada vez más competitivos”.

"Somos una empresa venezolana, con nuestras raíces aquí , en constante expansión de sus operaciones para continuar transformando vidas, llevando productos de calidad y brindando experiencias únicas a los consumidores en el mundo. La consolidación de nuestras operaciones con estándares globales, donde nuestra calidad y sello venezolano cruza cada vez más fronteras, sin duda, representa un orgullo para Empresas Polar", expresó.

“Seguiremos buscando oportunidades que atiendan las necesidades y preferencias de los consumidores tanto en Venezuela como en el resto de los países donde mantenemos operaciones”, aseguró Mendoza.

Con esta compra, Empresas Polar fortalece su presencia en Colombia y Latinoamérica , como un referente en el sector alimentario, y garantizando el abastecimiento de productos que satisfagan las expectativas del mercado, manteniendo el servicio y la calidad que la caracterizan.

Para Mendoza, la empresa global demuestra una vez más, su confianza y compromiso en la potencialidad de los mercados internacionales, promoviendo la agricultura en la región, generando nuevas oportunidades de trabajo e impulsando las capacidades industriales en el caribe colombiano para mejorar la atención a clientes locales y fortalecer las exportaciones a Centroamérica, Caribe y EEUU.

Empresas Polar es el primer productor mundial de harina precocida de maíz y cuenta con un amplio portafolio de productos, con marcas presentes en más de 100 países. Desde hace varias décadas tiene operaciones comerciales tanto en Venezuela como en México, Estados Unidos, Colombia, España, Panamá, Curazao, Aruba, Bonaire, Perú, Chile y Ecuador.

viernes, 21 de marzo de 2025

La innovación llega al sector educativo con ARCA Learning

 




👉 Nota de prensa.-


ARCA Learning está integrado por un equipo de expertos en educación, liderado María Francia Arteaga, co-fundadora y Directora de la organización. Poseen una vasta experiencia en diversas áreas del conocimiento en materia pedagógica. 

Arteaga afirma que su principal objetivo es brindar apoyo integral a docentes y organizaciones educativas, facilitando la evolución continua y el desarrollo de profesionales de la docencia, a través de estrategias y metodologías innovadoras.

El Modelo ARCA es una metodología única y revolucionaria que se basa en un enfoque de fases de construcción de las competencias. Este proceso permite a los profesionales de la educación participar en una serie de etapas diseñadas específicamente para fomentar el aprendizaje, la colaboración y la creación de soluciones educativas prácticas y novedosas, adaptadas a la evolución de la enseñanza. 

Con nuestro modelo, buscamos dar a los profesionales de la educación las herramientas modernas que les permitan enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector educativo.

 ¿Qué ofrece? 

Nuestros programas están diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de cada sector. Algunos de los principales servicios que ofrecemos incluyen: 

1. Capacitación a profesionales de la docencia:

   - Programas de formación continua que abarcan diversas áreas, relativas a didáctica y gestión del aula.

   - Talleres y seminarios especializados en competencias pedagógicas innovadoras.

   - Herramientas y recursos para la mejora de la práctica docente. 

2. Asesoría a empresas en el sector educativo:

   - Consultoría en la implementación y desarrollo de proyectos educativos.

   - Diseño de estrategias educativas efectivas y personalizadas.

   - Evaluación y mejora de programas educativos existentes, adaptados a las nuevas tendencias y necesidades. 

3. Facilitación de la transformación educativa:

   - Diseño y desarrollo de currículos personalizados y adaptados a contextos específicos.

   - Implementación de nuevas tecnologías y herramientas digitales en la educación.

   - Promoción de prácticas educativas inclusivas, sostenibles y orientadas al futuro.

Estamos comprometidos con la excelencia y la innovación en el ámbito educativo. Nos esforzamos por proporcionar un enfoque personalizado y adaptado a las necesidades únicas de cada sector, asegurando así resultados positivos que se mantengan en el tiempo. 

Además, nuestro equipo de expertos está siempre disponible para ofrecer soporte y guía en cada etapa del proceso educativo, desde la planificación hasta la implementación y evaluación.

Creemos firmemente que la educación es la base para el desarrollo y el progreso de la sociedad. Por ello, nuestra misión es empoderar a los profesionales de la educación y a las organizaciones del sector para que todos juntos diseñemos un futuro mejor y más equitativo para todos.

 

jueves, 6 de marzo de 2025

Se está desarrollando un nuevo y peligrosos orden internacional





 

👉 José Petrizzo.-

Desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero de este año, un arsenal de abruptos reinicios y enrevesadas revisiones de la política estadounidense han dejado a los amigos y enemigos de Estados Unidos tratando de entender y dilucidar que significa. 

El deseo de Trump de trastocar y dominar el orden internacional establecido, y en particular el socavamiento de la alianza transatlántica de la posguerra, está cada vez mas alimentando otro momento decisivo similar al de 1989, cuando la caída del Muro de Berlín que señaló el fin de la guerra fría….ahora en fase opuesta. 

Su comportamiento ha fortalecido el consenso entre políticos, diplomáticos y analistas occidentales, que el mundo está llegando a un punto de inflexión; que el sistema multilateralista dirigido por la ONU y basado en normas jurídicas, se está desmoronando y que se está desarrollando una nueva era de imperialismo de grandes potencias alimentado por el autoritarismo, el hipernacionalismo y el populismo.

El enfoque de "Estados Unidos primero" de Trump, egoísta, transaccional, abiertamente comercial y sin preocupaciones de principios de justicia, derecho internacional y derechos humanos, refleja y afianza este mundo cambiante. 

Es absolutamente previsible que surjan problemas pues sus instintos, pesimamente mal sustentados, sistemáticamente equivocados y mal informados, chocan con las duras realidades de cuestiones internacionales específicas. Gaza es un ejemplo de ello. Trump ¨ordenó¨ inmediatamente la liberación de todos los rehenes israelíes, y fue ignorado. 

Luego fijó un plazo arbitrario, lo que puso en peligro el frágil alto el fuego entre Israel y Hamás. También propuso la toma de Gaza por parte de Estados Unidos y la expulsión masiva de palestinos, una idea ilegal e inviable que solo apoya la extrema derecha israelí. 

¿Ucrania se queda sola?

La incoherencia y el desdén por los hechos que caracterizan el enfoque de Trump se ven de nuevo en su manejo de Ucrania. Dice que quiere poner fin a la guerra con Rusia, un objetivo loable que la mayoría de la gente comparte. Sin embargo, en lugar de apoyar una mediación imparcial e independiente, el presidente de Estados Unidos se ha vuelto contra el líder de Ucrania, Volodímir Zelenski, etiquetándolo de dictador e insinuando falsamente que se beneficia de la guerra. 

Tal proyección es reveladora, la ira de Trump se debe en gran parte al rechazo de Zelenski a un acuerdo minero de 500.000 millones de dólares que Trump quiere como "reembolso" por la ayuda estadounidense. En un momento dado, pareció lanzar un ultimátum de facto: "Dame el dinero o apoyaré a Rusia". Ante la pérdida de apoyo de Estados Unidos, Kiev está reconsiderando un acuerdo bajo coacción, aunque la guerra no está más cerca de terminar.

Lo que está mucho más cerca, para conmoción y consternación de los aliados europeos y de la OTAN, es una rehabilitación estadounidense de Rusia. Una conversación telefónica de 90 minutos entre Trump y Vladimir Putin fue seguida la semana pasada por conversaciones bilaterales en Arabia Saudita, que excluyó a Europa y Ucrania. 

Este acercamiento puso fin efectivamente al aislamiento internacional de Rusia, iniciado después de su invasión ilegal y no provocada de Ucrania hace tres años. El cambio de actitud hizo añicos la solidaridad de la OTAN y la UE. 

Ahora se planea una cumbre entre Trump y Putin. Al calumniar a Zelenski mientras elogiaba a Putin, un criminal de guerra acusado, y hacer una serie de concesiones mal juzgadas, Trump cambió la política occidental sin ningún beneficio. Ha impulsado en gran medida a Putin, quien, se teme, podría dirigir su mira hacia Moldavia, Polonia o las tres repúblicas bálticas.

Con sus erráticos e irracionales errores políticos, alimentados por rencores personales, narcisismo y codicia mercenaria, Trump marcha de un lado a otro como un déspota autócrata. En un momento dice que Zelenski es irrelevante, al siguiente que él y Putin deben sentarse y hablar. 

Algunos funcionarios, como el secretario de Estado, Marco Rubio, intentan una línea más moderada y razonada, aunque parecen superados en armamento por figuras de extrema derecha que tienen el oído del presidente. Europa lo vio de primera mano en la conferencia de seguridad de Múnich, cuando JD Vance, el vicepresidente de Estados Unidos, declaró la guerra a los valores europeos y a las tradiciones de gobierno. 

Un objetivo particular fue Alemania, donde Vance, demostrando una arrogancia extrema, apoyó a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) antes de las elecciones nacionales que se celebran hoy domingo. Pete Hegseth, el secretario de Defensa de Trump, le advirtió a Europa que ya no era una prioridad estratégica, exigiendo que pague más para defenderse e insinuando la retirada de las tropas estadounidenses.

Las encuestas de opinión sugieren que estos ataques, cuando se combinan con las amenazas de Trump de imponer aranceles drásticos a Europa y apoderarse de Canadá, Panamá y  Groenlandia por la fuerza, han llevado a muchos a concluir que Estados Unidos es ahora un adversario, no un aliado. 

Un abismo se abre al otro lado del Atlántico. Vance, Elon Musk y agitadores de extrema derecha como Steve Bannon tienen una visión de una Europa dirigida no por coaliciones liberales-progresistas elegidas, sino por personas como ellos como el húngaro Viktor Orbán, la italiana Giorgia Meloni, la alemana Alice Weidel, la francesa Marine Le Pen y el británico Nigel Farage. No importa que la gran mayoría de los europeos se opongan a sus múltiples intolerancias, racismo y misoginia.

Es en este mundo caótico, venenoso y en constante cambio, los lideres europeos deben pisar sin temor  tratar de darle sentido a todo esto, reparar el daño inmediato y  ser firmes a la hora de reafirmar que Ucrania es la víctima, Rusia es el depredador; Zelenski es un aliado elegido democráticamente, Putin es el dictador; la agresión rusa amenaza a toda Europa y Estados Unidos y la OTAN debe mantenerse unida en oposición. 

Sacrificar a Ucrania sería invitar a futuros conflictos peores y más grandes en Europa, destripar la alianza occidental y alentar el comportamiento imitador de China y los regímenes autoritarios de todo el mundo. Ver capitular a Rusia seria otro orgasmo político tipo 1989.

viernes, 28 de febrero de 2025

Empodérate: Día Mundial de la Audición 2025

 




👉 Nota de prensa.-

El próximo 3 de marzo, con el lema

"Empodérate", celebramos el Día Mundial de la Audición, un llamado a la acción para concienciar sobre la prevención de la pérdida auditiva, educar a la población para detectar de forma temprana cualquier problema o deterioro y promover el cuidado de la salud auditiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 1.500 millones de personas en el mundo presentan algún grado de pérdida auditiva, y se prevé que esta cifra aumente a 2.500 millones para el año 2050. De ellas, 466 millones padecen hipoacusia discapacitante, número que podría duplicarse en las próximas décadas. Lo más alarmantemente es que alrededor del 7% de los casos, es decir, unos 34 millones, corresponden a niños, y en el 60% de estos, la pérdida auditiva es causada por factores prevenibles.

La pérdida de la audición ha sido llamada muchas veces una “discapacidad invisible”, no solo por la falta de manifestaciones perceptibles, sino porque durante mucho tiempo las comunidades la han estigmatizado y los responsables de las políticas públicas la han pasado por alto.

Este año Fundación Oír es Vivir ha extendido una invitación a medios de comunicación y empresas responsables para juntos darle visibilidad a esta problemática que está afectando al mundo,  sin distinción de edad, raza, género o nivel socioeconómico.

Un problema global que requiere atención urgente

El Informe mundial sobre la audición publicado en 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), alerta sobre el peligro de que 1 de cada 4 personas presentará problemas auditivos en el 2050. El informe subraya que cada vez son más las personas que padecen pérdida de audición o que corren el riesgo de padecerla, por la falta de  una buena salud auditiva  y los altos niveles de ruido a los cuales estamos expuestos.

Esto traerá consigo una gran crisis de salud pública, ya que más del 80% de las necesidades de atención del oído y la audición siguen sin satisfacerse, convirtiendo a la pérdida de la audición no tratada en la tercera causa de años vividos con discapacidad en el mundo.

Mucho más que un tema de salud

La pérdida auditiva no tratada tiene un alto costo global, con un impacto económico anual cercano a $1 billón de dólares, debido a la falta de productividad, costos de atención médica y apoyo educativo. Si bien la carga económica es enorme, lo que resulta imposible de cuantificar es el sufrimiento debido a la falta de comunicación, educación e interacción social que acompaña a la pérdida de la audición no tratada, tanto en quien la padece como a su entorno cercano.

Además, las percepciones sociales erróneas y el estigma asociado a la pérdida auditiva dificultan la prevención y el acceso a tratamientos adecuados. Cambiar esta mentalidad es crucial para mejorar la atención auditiva y reducir los efectos negativos de la sordera no tratada.

Situación en Panamá y riesgos para la juventud

Este problema se está tornando más apremiante debido a que las pérdidas auditivas están presentandose a edades cada vez más tempranas. Se calcula que cerca de 1.100 millones de adolescentes y jóvenes corren el riesgo de sufrir una pérdida de la audición permanente por oír música a gran volumen durante períodos prolongados. Expertos sugieren la regla 60/60: no más de 60 minutos al día a un volumen que no exceda el 60% de la capacidad del dispositivo, es la mejor opción.

Un reciente informe de la Caja de Seguro Social (CSS) alerta que en Panamá, la tendencia es preocupante, ya que muchas personas desconocen los riesgos y las medidas preventivas necesarias.

El trabajo de Fundación Oír es Vivir (FOV)

Desde 2008 Fundación Oír es Vivir trabaja fuertemente en la prevención, tratamiento y rehabilitación de pérdidas auditivas y el cuidado de la audición, sumando más de 35,000 pacientes atendidos. A través de su clínica ubicada en Plaza Regency, Vía España; ofrece todos los exámenes y servicios audiológicos bajo un mismo techo, con excelente calidad y un donativo muy accesible.

Su foco en la educación y la prevención la ha hecho merecedora de gran reconocimiento nacional e internacional. “Desde 2012, cada abril, a través de la campaña #Solo1Minuto de silencio promovemos en Panamá el “Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido”, actividad organizada desde 1996 por el Center for Hearing and Communications (CHC) de Estados Unidos, que invita al mundo entero a asumir la responsabilidad de tomar el control y bajar los niveles de ruido que generamos todos, para llevarlos a volúmenes aceptables y que no causen daño, explica Giovanna Troncoso, presidenta de FOV.

Durante la última década FOV a desarrollado campañas y materiales educativos, tales como: el Cuento Conociendo a Lorenzo, la Guia escolar Más Silencio - Menos Ruído, la Guia de Pérdida Auditiva en Niños: Una Guía para padre, profesionales y maestros y su más reciente contribución: el folleto: Cuidar tu Audición es También Cuidar Tu Salud Física y Mental https://acortar.link/JMkzGP

 

Fiel a su objetivo de hacer visible esta discapacidad invisible para muchos, en 2024, FOV se convirtió en la primera fundación en Panamá y Centroamérica en formar parte de la red global Hidden Disabilities Sunflower (Girasol para Discapacidades Ocultas). Esta iniciativa, presente en más de 90 países, es un concepto sutil, simple y a la vez poderoso que transforma la experiencia de las personas con discapacidades y condiciones no visibles. A través del uso del collar verde con girasoles, se genera un símbolo visible y  reconocido internacionalmente que invita a fomentar el apoyo, la comprensión, la paciencia y el respeto hacia quienes enfrentan estas condiciones no visibles en su día a día.

 

“Este 2025 nos hemos aliado con diferentes empresas e instituciones responsables, quienes iluminarán sus edificios con los colores representativos de nuestra fundación: naranja y azul aqua. Esta acción simbólica no solo embellece nuestra ciudad, sino que servirá como un fuerte recordatorio de la necesidad de cuidar nuestra audición y la responsabilidad que tenemos como sociedad para enfrentar esta problemática. Gracias a la ACP al Banco Nacional y al Tribunal Electoral por ser pioneros visibilizando la necesidad de Salud Auditiva”, explica Sandra Sánchez, directora ejecutiva de FOV.

Aunque este año la celebración del Día Mundial de la Audición coincide con las fiestas del carnaval, no podemos dejarlo pasar desapercibido y por eso hacemos una invitación especial a personas de todas las edades a cuidar su audición, así como a los padres a realizar pruebas de control periódicas y garantizar que sus hijos disfruten de un feliz regreso a clases, habiendo revisado previamente su audición”, añadío Troncoso.

Al cierre del año, las cifras de nuestro Informe Anual 2024 arrojan importantes datos en la población atendida por FOV, beneficiando a personas en todos los grupos de edades y siendo el grupo adulto (60 años y más) el que presenta mayor afectación de pérdida auditiva con un 75% . Los casos atendidos reflejan que 51% de las pérdidas tratadas en FOV fueron clasificadas como severas, mientras que el 16% fueron clasificadas como profundas. Además, el 59% de los casos atendidos correspondieron al género femenino, en contraste con el 41% que representó al género masculino. En total, 177 personas requirieron el uso de audífonos. https://www.fundacionoiresvivir.org/wp-content/uploads/2025/02/FOV_reporte_gestion_2024_individual.pdf 

 

Empodérate y actúa por tu salud auditiva:

En un mundo donde estamos cada vez más conectados y donde la información está a un simple click de distancia parece imposible que esto esté ocurriendo. Un alto porcentaje de las pérdidas auditivas se pueden prevenir con revisiones auditivas periódicas, atención primaria de salud y evitando la exposición a ruidos por encima de 80 dB. Por esto es momento de alzar nuestra voz y escuchar activamente.

Recomendaciones clave para cuidar nuestra audición:

      Evitar la exposición a ruidos por encima de 80 dB: Limitar el tiempo en entornos ruidosos y utilizar protección auditiva cuando sea necesario.

      Uso responsable de auriculares: Aplicar la regla 60/60 y optar por auriculares que bloquean el ruido externo para evitar subir el volumen.

      Revisiones auditivas anuales: Realizar chequeos auditivos regulares, especialmente si se perciben cambios en la audición.

      Vacunación y tratamiento de infecciones del oído: Asegurarse de estar al día con las vacunas y tratar oportunamente cualquier infección del oído para prevenir daños auditivos.

      No se automedique: Busque siempre atención de profesionales para cuidar su audición.

Empoderarse en el cuidado de la salud auditiva es esencial para prevenir la pérdida de la audición y garantizar una mejor calidad de vida. En este Día Mundial de la Audición, se invita a la población a tomar medidas proactivas para proteger su audición y la de sus seres queridos.


lunes, 10 de febrero de 2025

La necesidad de reorganizar la sociedad





👉José Petrizzo.-


Si el temor de los neoliberales era un mundo orwelliano con un poder omnipresente del gobierno, lo que tenemos ahora son magnates de empresas privadas con un poder tipo ¨novela 1984¨ para moldearnos.  

Es lamentable que la ultra derecha se haya adueñado de la retórica de la libertad como en su día lo hizo con el patriotismo o las banderas. Uno de los errores de los progresistas es no haber explicado esta idea de manera simple, que la libertad de una persona es la falta de libertad de otra. 

Con la pandemia se habló de la libertad de no usar mascarilla o de no vacunarse. Sin embargo, con esa libertad le estás quitando a alguien la libertad de vivir o de no estar hospitalizado. La libertad de portar un arma puede significar la falta de libertad de vivir para otras personas. 

No se puede pensar en la libertad de una persona sin pensar en las consecuencias para otra. Así que una pequeña restricción de la libertad puede llevar a una mayor libertad en un sentido significativo para todos. La libertad de todos aumenta cuando yo obedezco ciertas reglas que me restringen.

Los que tienen el poder no quieren perderlo

El nuevo fascismo y la ola populista que barre el mundo es consecuencia directa del capitalismo neoliberal, porque se propuso conseguir más libertad. Sin embargo se trataba de la vieja libertad, y así se amplió la libertad de las corporaciones para explotar a los demás y para desinformar. 

Esa libertad ha provocado menores ingresos y más desigualdad para el resto de la sociedad. La vida es miserable para un gran número de personas ¿Y a quién echan la culpa los de la ultraderecha? la culpa es de los demás de otros. 

El neoliberalismo no sólo consistió en dar libertad a las corporaciones para que explotaran, sino que también promovió el egoísmo y el materialismo y socavó la solidaridad social. Aunque  también es cierto que no es completamente la causa de la desigualdad, en algunos países la inmigración se convirtió en un problema real que no se ha gestionado nada bien.

 

La desigualdad crea un campo fértil para los demagogos y la ultraderecha ha sacado provecho. Un buen demagogo puede servir para exacerbar las divisiones sociales. Quieren reescribir los libros de historia diciendo que Hitler era comunista, que nunca hubo maltrato hacia las mujeres, y a otros grupos sociales y religiosos; ni esclavitud ni colonialismo. 


Con esta división creciente han creado las guerras culturales como una distracción artificial para no hablar sobre los problemas reales de nuestra sociedad y  están tratando de detener el proceso de sanación tras un orden social que fue era injusto con todas las minorías.

 

En la sociedad del conocimiento, es increíble que se haya llegado al extremo de no creer en los hechos, todo ello debido al proceso que las redes sociales han logrado llevar a cabo. Existe una larga historia de extremo debilitamiento de la verdad por parte de quienes se oponen a ella. 


Las empresas tabacaleras y farmacéuticas dicen que faltan pruebas científicas, los negacionistas del cambio climático argumentan que las evidencias no son claras y en la ignorancia general se genera aun más  escepticismo. Los que tienen el poder, no quieren perderlo, por lo que tratan de redefinir la narrativa y explotar la ansiedad social.

 

El mundo occidental siempre han criticado la propaganda de los nazis y los comunistas, y ahora estamos inmersos en una pesadilla de propaganda mediática, incluidas las redes sociales controladas que pueden hacer viral lo que quieran. X o Facebook son peores que la propaganda arriba mencionada porque tienen mejores formas de controlarla y más conocimiento sobre cómo introducirse bajo la piel de muchos en todo el mundo. 


Tienen todo el conocimiento de la psicología y de la economía conductual y todas las herramientas de la Inteligencia Artificial. Así que pueden segmentar mensajes para enviarlos a diferentes personas, indicando que la verdad no existe. No moderan ningún contenido porque pueden ganar más dinero difundiendo información errónea pues carecen de valores morales.

 

Todos los  discursos han estado siempre regulados. Los periódicos, pueden ser demandados por difamación. En la mayoría de los países se aplican normas muy estrictas de verificación de datos y existe una especie de responsabilidad social. Hay normas sociales estrictas y no es necesaria tanta regulación. 


Si se hace lo correcto, será mejor la autorregulación con normas estrictas. La única ley para las plataformas de redes sociales es que pueden dar cabida a cualquier basura. Europa está avanzando en la dirección correcta con la Ley de Servicios Digitales o la Ley de Mercados Digitales, con la protección de la privacidad y de la competencia, pues tienen que asegurar una democracia donde se limite la propaganda que puede dañar a la  sociedad. Estados Unidos está a años luz de ello pues ha dejado de ser una democracia funcional.

El capitalismo debe avocarse a una etapa progresista de lo contrario el sistema actual terminará devorándose  a sí mismo. La virtud del capitalismo es la competencia no el monopolio, así que, a menos que haya gobiernos que detengan la acumulación de riqueza y de poder, no habrá un capitalismo competitivo que genere innovación. Nuestra sociedad funciona sobre la base de la confianza. 

Sin embargo, el capitalismo en su forma natural trae codicia, egoísmo y deshonestidad, generando una desconfianza que socava el necesario nuevo orden social lleno de innovación y la competencia. 

Así mismo, desde un punto de vista político, el capitalismo progresista debe recuperar el discurso de la libertad porque, en la práctica, sus políticas dan más libertad a más personas. La realidad es que debemos crear un sentido de solidaridad y de comunidad….de lo contrario estaremos perdidos como sociedad.

 

 

 

jueves, 6 de febrero de 2025

Virginia Ramírez prepara "Agua Dulce", su nueva producción musical

 




👉 Nota de prensa.-

Virginia Ramírez presenta su nuevo álbum "Agua Dulce", una fusión de jazz, ritmos afrocaribeños y folclore venezolano, actualmente en pre producción.

Este álbum, compuesto por 12 temas, consolida a Ramírez como una de las artistas más versátiles y talentosas de la escena musical latinoamericana, con una trayectoria que la ha posicionado como una de las pianistas más destacadas de su generación.

Virginia Ramírez ha reunido a un elenco de lujo para este proyecto. Entre los artistas invitados destacan el percusionista Carlos "Nené" Quintero, conocido por su trabajo con grandes figuras de la música internacional, y el bajista Nelson Echandía, cuya técnica y sensibilidad musical han dejado huella junto al grupo Compases, destacándose como uno de los más grandes ejecutantes del bajo en el país. 

La dirección musical del álbum está a cargo de Gabriel Barrera, joven productor que ha destacado por su creatividad y talento como uno de los más reconocidos de Venezuela, quien junto a un equipo de técnicos e ingenieros de sonido se encuentran trabajado para asegurar que "Agua Dulce" no solo sea un disco de excelencia sonora, sino también una obra de arte musical. 

La producción ejecutiva está liderada por el ingeniero de sonido Eddio Piña, presidente de la Fundación para la Historia del Rock en Venezuela, lo que garantiza un estándar de calidad excepcional. Virginia Ramírez ha interpretado los temas del álbum en diversas salas de Caracas, donde el público ha respondido con entusiasmo y cariño. 

Estas presentaciones han servido como preámbulo a lo que será el lanzamiento oficial de "Agua Dulce", un proyecto que aspira a competir en los prestigiosos Premios Grammy, consolidando el talento venezolano en el panorama musical internacional. 

"Agua Dulce" no solo es un álbum, sino una experiencia sonora que transporta al oyente a través de paisajes musicales ricos en matices y emociones. Con este trabajo, Virginia Ramírez reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia artística, ofreciendo al mundo una propuesta fresca y profundamente arraigada en las raíces culturales de Venezuela. 

 El lanzamiento del álbum "Agua Dulce” será un hito en la carrera de Virginia Ramírez, así como un aporte significativo a la música latinoamericana contemporánea. 


martes, 10 de diciembre de 2024

Asdrúbal Oliveros: "Inteligencia Artificial puede ayudar a optimizar la producción de energía"

 

 



👉 Nota de prensa.-

“El mundo se mueve hacia la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización, y aquellos que no se adapten a esta nueva realidad quedarán atrás”, advirtió el economista venezolano Asdrúbal Oliveros, durante el reciente encuentro Punto de Vista 2025, realizado por Corporación Solsica, en Caracas. En este evento Oliveros enfatizó la importancia de que las empresas venezolanas no se queden rezagadas en esta transformación digital. 

La inteligencia artificial también juega un papel fundamental en la transición energética. Según Oliveros, director de Ecoanalítica, la IA puede ayudar a optimizar la producción de energía, mejorar la eficiencia de las redes eléctricas y desarrollar nuevas soluciones energéticas más sostenibles. 

Venezuela tiene un gran potencial para aprovechar las energías renovables y la IA puede ser una herramienta clave para maximizar este potencial”. 

Si bien la inteligencia artificial ofrece numerosas ventajas, su implementación en Venezuela enfrenta desafíos importantes. Oliveros se mostró optimista y destacó el papel que pueden jugar las empresas privadas y el gobierno en impulsar la adopción de la IA. “Es necesario crear un ecosistema favorable para la innovación y la inversión en tecnología”.

 Reducción de costos

Oliveros destacó el papel crucial de la IA en la optimización de procesos y la reducción de costos en las empresas venezolanas. “La inteligencia artificial nos permite ser más eficientes, tener costos mejores y manejables, y, por lo tanto, tener mejor relación precio-calidad”, afirmó Oliveros. 

El economista explicó cómo la IA puede revolucionar sectores como la producción y la logística, permitiendo una mayor automatización y una toma de decisiones más precisa basada en datos. “Empresas que están invirtiendo en inteligencia artificial están reduciendo costos laborales y mejorando su competitividad”. 

A la vanguardia

El director de Ecoanalítica destacó la labor de Corporación Solsica y sus avances en cuanto a la transición energética se refiere: “Es excelente que una empresa como Solsica esté ofreciendo soluciones para el sector privado venezolano, de cómo pueden hacer de manera eficiente todo este proceso de transformación energética”. 

Punto de Vista

Corporación Solsica lideró el debate sobre el futuro energético de Venezuela con su evento Punto de Vista 2025, encuentro que reunió a expertos internacionales y a miembros del sector en Venezuela para analizar los desafíos y oportunidades que plantea la creciente demanda energética y la irrupción de la inteligencia artificial. 

Bajo el lema “Impacto de la demanda energética y la Inteligencia Artificial en las empresas venezolanas”, la actividad presentó las últimas tendencias tecnológicas y las soluciones más innovadoras para el sector energético venezolano. 

El evento realizado por Corporación Solsica ha puesto de manifiesto la importancia de la inteligencia artificial como motor de la transformación energética en Venezuela. Las empresas que adopten esta tecnología de manera temprana podrán mejorar su competitividad y contribuir a un futuro más sostenible para el país.

La confianza en el periodismo

  👉JOSÉ SUÁREZ DE LEZO   La llegada de Trump al poder ha puesto patas arriba la gestión periodística en Estados Unidos con amenazas constan...